53 research outputs found

    La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba

    Get PDF
    Este trabajo procura estudiar ciertas problemáticas histórico-sociales, como la esclavitud y el abolicionismo en América Latina, desde la perspectiva de las producciones literarias agrupadas bajo la denominación amplia de prosa antiesclavista. Para lograr este objetivo, se seleccionó un corpus de ensayos y de novelas de Colombia y de Cuba escritas en la segunda mitad del siglo XIX, este hito temporal corresponde a un periodo durante el cual, en distintos territorios del heterogéneo mapa americano, como el sur de los Estados Unidos, el Caribe insular, Colombia, Perú y Brasil, se publicaron diversas obras centradas en los debates acerca de la esclavitud, la trata, el abolicionismo, entre otros tópicos. En este complejo mapa, donde se visibilizan y discuten las expresiones políticas e ideológicas respecto a la esclavización o a la libertad del sujeto negro, es posible advertir diferentes modos de incorporar y representar las problemáticas mencionadas en las producciones literarias de la época. Esta investigación se interroga especialmente acerca de cómo opera la mediación letrada para incorporar en los discursos novelísticos y ensayísticos a sujetos históricamente silenciados y subordinados como los esclavos, negros, libertos, mulatos. Los textos representativos de la llamada narrativa antiesclavista de la literatura del continente coinciden en promover una toma de posición clara sobre la visibilidad de los sujetos negros y de su propia realidad cultural en el contexto de la lucha anticolonial hacia la emancipación (Cuba) y en la estabilización de los territorios nacionales (Colombia), aunque operan en ellos diversas estrategias literarias. El corpus seleccionado para la presente investigación lo conforman los siguientes títulos: los ensayos La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845) de José Antonio Saco; La República de Cuba (1873) y la novela El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana; Ensayo sobre las revoluciones políticas y las condiciones sociales de las repúblicas colombianas (1861) y la novela Florencio Conde (1875) de José María Samper; Tierra virgen (1897) novela de Eduardo Zuleta. Las fechas de publicación de estas obras abarcan un periodo de un poco más de medio siglo, entre los años 1845 y 1897, momento histórico de complejos debates ideológicos2 sobre la incorporación de la población negra a los modelos de ciudadanía y nación en América Latina, particularmente en Colombia y en Cuba, territorios donde la abolición de la esclavitud se consumó en 1851 y 1886, respectivamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entre la Ilustración y el Romanticismo. La tierra, el paisaje y la construcción de la patria

    Get PDF
    La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria..

    Sociabilidades y prácticas políticas en Popayán, 1832-1853

    Get PDF
    402 páginasTesis doctoral (Lectura 27/02/2014). Directores: Salvador Cruz Artacho y Jorge Conde Calderón. Tribunal: Manuel González de Molina Navarro (presidente); Francisco José Acosta Ramírez (secretario); María Antonia Peña Guerrero, Manuel Morales Muñoz y Diego Caro Cancela (vocales). El trabajo estudia y analiza las diferentes formas de sociabilidad y prácticas políticas que emergieron en la ciudad y provincia de Popayán entre 1832 y 1853 y cómo ellas canalizaron los procesos de construcción del ciudadano, la nación y el Estado. Observa cómo las asociaciones, las redes-socio familiares, el entramado burocrático, los grupos y partidos políticos, los procesos electorales y la opinión pública en la provincia de Popayán eran parte del proyecto nacional granadino. Toma como referente espacial la ciudad y provincia de Popayán debido a la importancia social, económica y política que tuvo en la época colonial, la cual conservó durante la primera mitad del siglo XIX, logrando incidir en la política nacional. El período seleccionado de 1832 a 1853, obedece a que se muestra como una temporalidad donde van tomando carácter las formas de sociabilidad política ligadas al republicanismo, imprimiéndole a la vida pública una dinámica diferente, lo que generó que los actores comenzaran a construir una conceptualización propia del Estado, diferente al modelo europeo. Entender el entramado político decimonónico payanés es una tarea complicada, ya que el análisis no puede partir de la limitada dualidad partidista de liberales/conservadores, sino que hay que desenmarañar con mayor audacia cómo funcionaba la política de la época. En este sentido, el estudio de las formas de sociabilidad nos otorga luces sobre este aspecto, partiendo que éstas no pueden ser entendidas desde la dicotomía de nueves o viejas, sino que hay que observarlas cómo en realidad eran, es decir, se gestaron formas de sociabilidad políticas republicanas con sus matices, características y particularidades diferentes a las surgidas en Europa e incluso en otras latitudes Latinoamericanas. Otro ámbito que nos proporciona pistas sobre la dinámica política payanesa de la época son las redes socio-familiares que se fueron gestando en el período estudiado, las cuales junto a las formas de sociabilidad y a los grupos políticos son claves para entender el entramado burocrático, las relaciones de poder, los procesos eleccionarios y la construcción de las opiniones públicas

    Actores políticos en la provincia de Antioquia, Nueva Granada: 1840-1854

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75La investigación buscó examinar los enfrentamientos acontecidos en la Provincia de Antioquia entre los años 1840 y 1854. Esta temporalidad despliega hechos significativos en el proceso de formación de la nación entendiendo que, en un país de regiones, la nación se estaba formando a la par con las guerras y sus particularidades regionales. Estas guerras civiles se han considerado como una confrontación de fuerzas donde se jugaron relaciones de poder. A la Guerra de los Supremos le precede la de los conventos o conventillos que terminó con el levantamiento del general José María Obando, lo cual se generalizó por la Nueva Granada y, para la provincia de Antioquia, esbozó el embrión de los partidos políticos y un acercamiento del clero con el conservatismo. Las reformas liberales de mediados del siglo XIX, pretendieron llevar a la Nueva Granada a un Estado modernizante. Antioquia las interpretó como un ataque a la religión, la moral, las buenas costumbres; y a la injerencia de ideas foráneas como socialismo y comunismo europeos, destructoras de la propiedad privada. Los partidos políticos ya constituidos entablarían disputas álgidas frente a esas reformas involucrando al pueblo a favor o en contra en las elecciones, luego, un golpe militar terminaría con las aspiraciones de participación política del pueblo en el poder. El conflicto bélico permitió el conocimiento de gente y territorios de los distintos bandos. Esto se aprecia en las divisiones políticos administrativas suscitadas por las tres guerras antioqueñas de la temporalidad trabajada, controladas por los actores que participaron en ellas buscando siempre conservatizar a la región y mantener al liberalismo al margen de sus intereses políticos, mas no económicos.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de DoctoradoPostprin

    Ayer y hoy. Debates, historiografía y didáctica de la historia

    Get PDF
    Este libro recoge las aportaciones de los investigadores recogidas en el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea celebrado en Valencia en septiembre de 2013

    Influencias intelectuales españolas en el discurso del nacionalismo costarricense (1940-1980)

    Get PDF
    La investigación aborda el intento de una serie de pensadores costarricenses de redefinir y fijar el discurso nacionalista de su país, un programa intelectual con derivaciones políticas que se contextualiza en la larga duración atendiendo al proyecto de construcción de nación iniciado en la década de 1830 y todavía vivo. Prolongando el relato nacionalizador decimonónico, de 1940 a 1980 pensadores como Carlos Monge Alfaro, Hernán G. Peralta, Abelardo Bonilla, León Pacheco, Luis Barahona, Eugenio Rodríguez Vega o José Abdulio Cordero, elaboraron una narrativa destinada a descubrir e interpretar la que creyeron era la esencia de su nación. Para ello tomaron por referente lo escrito por intelectuales españoles como Marcelino Menéndez Pelayo, Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Manuel García Morente, Ramón Menéndez Pidal o José Ortega y Gasset, así como lo que desde España se venía diciendo en relación con el ideario de hispanidad. En la discusión acerca de la moderna identidad nacional costarricense jugó un importante papel el filósofo Constantino Láscaris Comneno (1923-1979), el pensador español más influyente en la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX. Se ofrece una biografía intelectual suya y un estudio de su libro El costarricense (1975), un ensayo fenomenológico en torno a las formas de convivencia social en Costa Rica.<br /

    Actas del II Congreso Internacional “El Caribe en sus Literaturas y Culturas”

    Get PDF
    1 archivo pdfLa sola imagen de un tajo o miles abriendo un espacio diseñado por corte e injerto: el Caribe. Tajos azules que diseminan el continente en un millar de islas irregulares, un archipiélago calado de mar. Tajos rojos, lavados en los mapas turísticos, pero que continúan sangrando y manchando las superficies blanqueadas por la fuerza. Profundos, tan hondos que se vuelven heridas imposibles de suturar, fosas que no se dejan sellar. Asimismo epidérmicos, tajos que desbordan la piel del Caribe exhibiendo esas rasgaduras indecibles por donde, gota a gota, se escapa el sentido. Desgarros sin cesura que cierre las marcas dibujadas por la historia, aberturas que en esa inviabilidad totalizante encuentran lo posible como el destino indescifrable de una tarea siempre por hacerse

    Jamás ha llovido reyes el cielo... De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica

    Get PDF
    El libro condensa experiencias de vida, actuaciones políticas, acciones bélicas y relatos del pasado que tienen que ver con los procesos de independencia, las revoluciones y los liberalismos –así, en plural– que se experimentaron, ensayaron o pusieron en práctica en el amplio espacio geográfico iberoamericano. La crisis monárquica de 1808 desencadenó una serie de procesos que debemos seguir investigando en todos los niveles de análisis históricos, aunque, como ha quedado expuesto, la mirada, el foco, debe alejarse para abarcar las décadas finiseculares del setecientos con el ánimo de no perder detalle de tan sugestivo mosaico. Los protagonistas de este libro –tanto los personajes que lo pueblan como los autores de los textos– sabían que el cielo nunca llovió reyes y que con el compromiso, la actuación y la participación se pudo transformar la realidad de la coyuntura que les tocó vivir

    Y la independencia de Iberoamérica se hizo

    Get PDF
    The definitive crisis of the system in force in Iberian America for 300 years had global consequences, being a phenomenon that was conclusive for the establishment of the hegemony of the West in the 19th and 20th centuries. In And the independence of Ibero-America was made, a set of significant contributions are presented, made from different approaches, but with a comprehensive perspective, which are intended to contribute to a necessary general perception of the study of Latin American independencies. In this way, this book participates in the rich debate in the shadow of the commemorations for the bicentennial, raised with the intention of overcoming local or traditional approaches that, we are sure, will lead to a resignification of the Ibero-American independencies within the interpretation of the creation of Contemporaneity, not only in the Western Hemisphere but in the whole of humanity
    corecore